xr:d:DAFccSIGXEY:66,j:44394585976,t:23033121
Puntos clave
Creado con IA - todavía estamos experimentando, así que disculpa si no cumple con tus expectativas.
- Amorim's Fourth Power críticas a TV Globo por controlar más del 60% de los ingresos publicitarios nacionales y alega informaciones sesgadas, falta de transparencia y desconsideración de estándares éticos.
- Paulo Henrique Amorim iniciou sua carreira como jornalista na revista Veja em Nova Iorque, trabalhou na revista Exame e atuou na TV Globo onde criou o slogan Olá, Tudo Bem.
- Amorim recomienda Cuarto Poder a los estudiantes de periodismo como un contrapunto a las narrativas de la prensa mainstream, destacando sus valiosos enfoques y tono diferente en comparación con su blog.
- Amorim explica que su crítica a TV Globo surge de la diferencia entre estar bajo un régimen autoritario y uno capitalista, sugiriendo que si cualquiera de las partes está insatisfecha, pueden terminating their agreement
Crítica fundamental sobre el poder del cuarto de Amorim: Revelando la dominance de Tv Globo sobre los medios brasileños
El libro de Paulo Henrique Amorim, «Poder Cuarto», ofrece una crítica progresista de los principales medios, especialmente Tv Globo y la familia Marinho. Amorim, ex-presentador de Tv Globo y autor del blog Conversa Afiada desde los años 90, es conocido por su postura crítica contra sus antiguos empleadores. A sus 74 años y trabajando en Tv Record, Amorim sigue utilizando su blog y su libro para expresar sus opiniones, alegando la falta de objetividad, transparencia y ética de los principales medios. El título del libro, «Poder Cuarto», reinterpretada la definición original de Edmund Burke—tradicionalmente asociada con la prensa—to específicamente dirigirse a Tv Globo, la mayor red televisiva abierta en Brasil, que Amorim afirma controlar al menos el 60% de los ingresos publicitarios nacionales. Pedro Zambarda escribió un artículo sobre el libro de Amorim en su columna Storia Brasil en 2017; más tarde fue republicado en Medium el 6 de julio de 2018.
El Ascenso y la Rivalidad de Amorim en el Periodismo y la Televisión Brasileños
La carrera periodística de Amorim comenzó con su rol como primer corresponsal internacional de Veja magazine en Nueva York, donde trabajó antes del golpe militar junto a Carlos Lacerda, conocido por su intento de derrocar a Getúlio Vargas. También sirvió como editor principal en Exame magazine, donde desarrolló su guía «Las Mejores y Más Grandes Empresas». Durante este período, consolidó su amistad con Mino Carta y mantuvo vínculos con Elio Gaspari en Editora Abril. El libro «Poder Cuarto» destaca especialmente el paso de Amorim por Jornal do Brasil, un periódico que él describe como «el New York Times brasileño». Su aprecio por el periodismo diario de calidad y la rivalidad con TV Globo en Río de Janeiro contribuyeron a sus sentimientos encontrados antes de passagearse a la televisión. En TV Globo, Amorim creó el eslogan «Hola, Todo Bien», trabajó como corresponsal de CNN y colaboró con Lilian Witte Fibe en la cobertura económica. En ese momento, Miriam Leitão aún no era una periodista galardonada ni formaba parte de la dirección de los medios de la familia Marinho en la cobertura.
Reflexiones de Amorim sobre el periodismo y las dinámicas de poder en los imperios mediáticos
Amorim recomienda «Poder Cuarto» a los estudiantes de periodismo, destacando su valor como contrapunto a los narratives de la prensa mainstream y el trabajo de periodistas contemporáneos. Destaca que el tono del libro difiere del estilo irónico encontrado con frecuencia en su blog Conversa Afiada. Amorim ha abordado reiteradas veces la curiosidad pública sobre sus críticas contundentes a TV Globo, especialmente dados sus 12 años en la red, que incluyeron vivir en Nueva York y extensos viajes. Explica su perspectiva: «Di lo mejor de mí —profesionalismo, lealtad, esfuerzo— a Globo, igual que en Abril, Jornal do Brasil, TV Manchete, Band, TV Cultura, Zaz, Terra, UOL y TV Record. Pero hay una gran diferencia entre estar bajo un régimen autoritario y uno capitalista. En el primero, el boss es dueño del empleado; en el segundo, empleador y trabajador negocian trabajo por pago. Si alguna de las partes se descontenta, pueden terminar la relación. Es solo una pequeña diferencia. Sin embargo, como heredero, critico a señores y trabajos. Y si hablo más sobre Globo y Roberto Marinho es porque se lo merecen».